RENTABILIDAD Y VENTAJA COMPARATIVA: UN ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE GUAYABA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

América Ivonne Zamora Torres

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS E INTERPERETACIÓN DE RESULTADOS

En el sector agrícola estatal la producción de frutas y hortalizas ocupa un lugar muy importante. La producción de guayaba, particularmente, representa una fuente de recursos, puesto que la cadena productiva genera más de dos millones y medio de jornales y una importante derrama económica bruta anual (SEDAGRO, 2004).

4.1 DIAGNÓSTICO DE RENTABILIDAD

Los municipios considerados para esta investigación son Susupuato, Juárez, Jungapeo, Tuxpan y Zitácuaro; todos dentro del Distrito de Zitácuaro, dichos municipios son considerados como la zona más importante de producción de guayaba, por lo que en base al marco referencial del presente estudio fueron los municipios seleccionados para realizar las entrevistas que la metodología demanda. Cabe recordar que de la primer fila de la MAP obtenemos las ganancias como la diferencia entre ingresos y costos de producción, por lo cual en esta primera parte se presentan los resultados obtenidos de acuerdo con los datos de los productores entrevistados, es decir, a precios privados, divididos en dos rubros: por tipo de cultivo y por municipio.

 

4.1.1 Análisis por tipo cultivo (tecnología)

Los tres tipos de cultivo obtenidos tras la entrevista fueron: cultivo convencional o tradicional, cultivo biofertilizado o en transición y cultivo orgánico.

Rendimientos por tipo de cultivo Al analizar los rendimientos obtenidos por tipo de cultivo se puede apreciar que en promedio el rendimiento más bajo que se obtiene de la producción orgánica es de 13.2 ton/ha, seguido de la producción convencional con 18.8 ton/ha, siendo entonces el cultivo con mayor rendimiento por hectárea la producción biofertilizada con 22 ton/ha; esto debido a que la producción de kilogramos de guayaba por árbol es mucho menor en los cultivos orgánicos siendo esta en promedio de 10 kg. menos que la producción convencional y de 29kg. menos en comparación con la producción biofertilizada. Un aspecto importante a señalar es que en promedio se siembran aproximadamente 36 árboles más por hectárea en el cultivo convencional, respecto de los otros dos cultivos estudiados, factor que aumenta el rendimiento por hectárea de la producción convencional; esto se puede apreciar más claramente en la tabla 12 y gráfica 9.

Costos por tipo de cultivo La estructura de los costos esta dividida en costos de insumos comerciables y costos de factores internos.

Los costos de insumos comerciables están integrados por costos de fertilizantes, plaguicidas, insumos que combaten las enfermedades y para eliminar la maleza; es importante destacar que no se contabilizan herbicidas debido a que la población que los utiliza es una fracción muy pequeña, siendo la práctica más común el uso de desbrozadoras.

En promedio el gasto más fuerte por insumos comerciables lo ocupan los cultivos convencionales, seguidos de los cultivos biofertilizados por lo que los costos más bajos los tienen los cultivos orgánicos con un gasto promedio de $8,340 pesos por hectárea, con una diferencia aproximada de $ 2,490 pesos respecto de los cultivos convencionales (tabla 13 y gráfica 10).

Los factores internos los componen tres rubros podado, riego y cosecha; donde los factores principales son la mano de obra y el agua; respecto a las áreas de podado y riego no se encontraron diferencias tecnológicas, ya que todos los productores entrevistados usan las mismas prácticas, siendo el podado con tijera y serrucho, y el tipo riego dominante por rodado. En el gráfico 11, se puede apreciar que los costos por factores internos más bajos los ocupan los cultivos biofertilizados con un costo promedio de $8,960 pesos/ha, con una diferencia mínima con los cultivos orgánicos, mientras que los cultivos convencionales son en promedio de $7,900 pesos/ha.

Al integrar los dos rubros en los que se dividen los costos, (gráfica 12) obtenemos una ventaja importante en reducción de costos para los cultivos orgánicos respecto de los convencionales y una diferencia menos marcada con los cultivos biofertilizados.

Los costos unitarios por hectárea son el resultado de dividir el costo de producción total entre la producción total en este caso en toneladas; al aplicarlos en el estudio se obtiene, que a pesar de ser más bajos los costos totales de producción en los cultivos orgánicos el costo unitario de este tipo de producción resulto ser el más alto con un valor promedio de $ 1,160 pesos por tonelada, mientras que los cultivos convencionales ocupan el segundo puesto con un valor de $ 1,036 pesos/ton aproximadamente, habiendo una diferencia aproximada de $123 pesos; por tanto el cultivo biofertilizado tiene el menor costo unitario con un valor promedio de $694, valor que además marca una acentuada diferencia entre los otros dos sistemas de cultivo, siendo poco menos del doble el costo unitario para los cultivos orgánicos; dichos valores se pueden observar claramente en el gráfica 13.

Gráfica 13. Costos unitarios privados por ha por tipo de cultivo Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los cuestionarios.

Ingreso y Utilidades por tipo de cultivo Los ingresos generados resultado de multiplicar el rendimiento de toneladas por hectárea por el precio de venta, en el caso del estudio se obtuvo un mayor ingreso en los cultivos biofertilizados los cuales generaron un ingreso 18% mayor al de los cultivos convencionales y de aproximadamente un 39% sobre los cultivos orgánicos (tabla y gráfica 14).

La utilidad neta o ganancia privada contemplada en la MAP como la última columna de la primer fila es el dato más importante a precios privados y nos da un mejor panorama de lo que realmente esta pasando en el cultivo de la guayaba, puesto que nos indica que cultivo es más rentable para el productor, es decir, sobre cuál tipo de cultivo le resulta más benéfico monetariamente producir. De acuerdo con los datos obtenidos, que se muestran en la grafica 15, los resultados son poco más que evidentes ya que hay diferencia entre una forma de producir y otra, siendo pues, la más rentable la biofertilizada con una utilidad promedio por hectárea de $66,367.37 que representa aproximadamente 23% más utilidad que la producción convencional ya que está tiene una utilidad promedio de $51,240.92 por hectárea, y aproximadamente un 45% más de ganancia sobre la producción orgánica, puesto que esta última tiene una utilidad promedio por hectárea de $36,560 pesos. Cabe señalar que el productor orgánico no esta recibiendo un sobreprecio por el cultivo de guayaba, factor que en dado caso podría ser clave para una futura reconversión. Gráfica 15. Utilidad privada por tipo de cultivo Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los cuestionarios. La relación costo/beneficio, señala también el tipo de producción más rentable, mostrando una clara ventaja en los cultivos biofertilizados (5.65), mientras que para los cultivos orgánico y convencional no muestra una gran diferencia entre ambos, ya que nos muestra valores de 3.45 y 3.75 respectivamente, como se muestra en la siguiente gráfica. Gráfica 16. Relación costo- beneficio por tipo de cultivo Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los cuestionarios.

 

4.1.2 Análisis por municipio

Michoacán es el primer productor de guayaba a nivel nacional, la producción de esta fruta esta concentrada en el municipio de Zitácuaro principalmente. Aunque la guayaba se cultiva en todo el estado. De acuerdo con los datos del Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta 2005 (SIACON) encontramos que el 40% de la producción se concentra en cinco municipios; Juárez, Zitácuaro, Jungapeo, Tuxpan y Susupuato. En la tabla 15 se observa el nivel de producción y el porcentaje que representa de la producción total del Estado.

 

Rendimiento por municipio Los resultados de las entrevistas muestran que el rendimiento entre los municipios de Jungapeo, Susupuato y Tuxpan son bastante similares, puesto que el municipio con una mayor rendimiento por hectárea es el municipio de Jungapeo con 20.08 ton/ha en promedio con una mínima diferencia con el municipio de Susupuato puesto que tiene un rendimiento de 20 ton/ha, seguidos de Tuxpan con 19.5 ton/ha; el municipio que tiene un menor rendimiento es el de Juárez con 17.08 ton/ha, (gráfica 17). Esto se debe en gran medida a que la producción promedio de árboles es menor en los municipios de Juárez y Zitácuaro siendo esta de 50 kilogramos por árbol; mientras que la producción promedio en el municipio de Susupuato es de 66.67 Kilogramos.

Costos por municipio Los costos para el caso de los municipios se dividieron de la misma forma que los costos por tipo de cultivo, en dos grandes rubros, siendo estos costos de insumos comerciables y costos de factores internos.

Los costos de los insumos internos promedio por hectárea oscilaron entre los $ 8,500 pesos y $12,000 ocupando los más elevados costos el municipio de Tuxpan con un costo promedio de $11,970 pesos por hectárea, debido a que en el proceso productivo se gasta mas en el deshierbe y es el municipio que más gasta en fertilizantes químicos; seguido de Zitácuaro con un costo de $11,055.50 por hectárea; en contraste con los municipios de Susupuato y Jungapeo que tienen costos de $ 8,489 y $9,685 respectivamente, esto debido a que el municipio de Susupuato es el que tiene un menor problema de maleza, mientras que el municipio de Jungapeo es el municipio con un mayor porcentaje de uso de fertilizantes orgánicos, (tabla 17 y gráfica 18).

En el gráfico 19 se puede apreciar que los costos de factores internos mostraron un comportamiento menos uniforme al ir de un rango de $ 7,400 a $12,500 pesos por hectárea siendo estos costos de los municipios de Juárez y Susupuato, respectivamente, el elevado costo de los factores internos de este último municipio se puede explicar en gran medida a que su costo por cosecha es más caro, ya que ocupan en promedio más jornales, contrario al municipio de Juárez, que es el municipio con menos jornales para cosecha. En cuanto a los municipios restantes mostraron un comportamiento similar y con diferencias mínimas en los costos. Gráfica 19. Costos privados por ha de factores internos por municipios Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los cuestionarios.

Al sumar los costos correspondientes a los insumos comerciables y los factores internos encontramos que los municipios con un más bajo costo total lo tienen el municipio de Juárez con $18,365 pesos por hectárea seguido del municipio de Jungapeo con un valor de $19,671 pesos/ha, que se muestra en el gráfica 20. Gráfica 20. Costos privados totales por municipio Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los cuestionarios.

Al obtener el costo unitario por hectárea se observa que el municipio de Juárez es reemplazado como el de menor costo, por el municipio de Jungapeo debido a su bajo rendimiento por hectárea, en cuanto a los demás municipios se aprecia un costo relativamente similar a excepción del municipio de Tuxpan, siendo este el que tiene el valor más elevado ($1,204.00/ton).

Análisis Económico

La utilidad por hectárea, ganancia privada o rentabilidad por municipio es el resultado clave a fin de poder hacer una conclusión. Los resultados derivados del trabajo de campo por municipio señalan que el municipio con una mayor rentabilidad para la producción de guayaba es Susupuato con un valor promedio de $74,620 pesos por ha, seguido del municipio de Tuxpan con un valor de $66,676.67 pesos/ha, posteriormente Jungapeo con $56,620 pesos/ha y Juárez con $46,913 pesos/ha, por lo que el municipio con menor rentabilidad para la producción de guayaba es el municipio de Zitácuaro con un valor promedio de $46,913 pesos por ha, (gráfica 23). Gráfica 23. Utilidad privada de la producción de guayaba por municipio Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los cuestionarios. Por último la relación costo/beneficio, nos remarca los resultados obtenidos por municipio y nos señala el más rentable, mostrando una clara ventaja en los municipios de Susupuato (4.6) y Jungapeo (4.3); precedidos por los municipios de Tuxpan (3.8) y Juárez (3.72), dejando a el municipio de Zitácuaro con una clara desventaja en la relación C/B con un valor de 2.66, como se aprecia en el siguiente gráfica. Gráfica 24. Relación costo-beneficio de la producción de guayaba por municipio Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los cuestionarios.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga